Mira qué recursos!!! :D



¿Qué es?
Consiste en la creación de archivos de sonido y su distribución mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera en un reproductor portátil.
Un podcast es como un programa de radio, pero realizado a la manera de los blogs: lo hace cualquiera y sobre cualquier tema, así podemos encontrar podcast tecnológicos, para practicar idiomas, programas de radio...
La palabra podcasting es una mezcla de las palabras iPod y broadcasting. No obstante, no es necesario un iPod para escuchar ya que se que se trata de archivos de audio que se puede reproducir en cualquier otro dispositivo en función del formato.

¿Para qué lo podemos utilizar?

Se trata de una nueva tecnología que está captando la atención desde el área educativa, donde encontramos ideas muy imaginativas para la aplicación de podcast. Los siguientes, son ejemplos de de posibles aplicaciones:
  • Audiotutoriales: Los alumnos pueden grabar podcast sobre programas que utilizan en clase para difundir sus ventajas y principales características.
  • Audiolibros: De esta manera los alumnos se motivan más a la hora de practicar la lectura.
  • Educación a distancia: El podcast nos ayudará junto a otras herramientas a facilitar la educación a distancia.

¿Dónde encuentro podcast ya creados?

Existen infinidad de páginas dónde podemos encontrar blog de todos los temas. Aquí tienes algunas en castellano.
¿Cómo escuchar un podcast?
Podemos descargarnos el archivo directamente de la web y escucharlo en nuestro ordenador.
Podemos escucharlo utilizando el reproductor online incluído en las páginas de podcast.
Nos podemos suscribir al canal de RSS. Los archivos RSS (o feeds) nos permiten suscribirnos al contenido de un sitio web y estar al tanto de los últimos contenidos que aparecen. Para suscribirse a un sitio se necesita un lector de feeds, como por ejemplo Google Reader.

¿Cómo crear un podcast?

En primer lugar debemos grabar el contenido (música, voz o ambas cosas) con un programa de edición de audio como por ejemplo Audacity, que además de ser muy bueno se trata de un programa gratuito.




Después hemos de convertir el archivo a MP3 (en caso de que no lo hayamos grabado directamente en ese formato)

Con esto ya tenemos el archivo de audio en nuestro ordenador. Ahora hemos de publicarlo.

¿Cómo publicar un podcast?

Tenemos varias opciones para distribuir nuestro podcast.
  1. Subir nuestro podcast a un espacio web gratuito para distribuirlo desde ahí. Para esto necesitamos preparar nuestro podcast con un programa como Easypodcast, el cual colocará nuestro fichero mp3 en nuestra Web y generará un fichero RSS para que la gente pueda recibir información sobre nuestros podcast en sus programas de suscripción RSS sin tener que visitar nuestra Web.
  2. Lo podemos subir a blip.tv, este servicio nos permite subir nuestros podcasts y enlazarlos a nuestro blog donde se publicarán automáticamente. También generará el RSS para suscribirnos a las actualizaciones.
  3. Utilizar alguna de las web diseñadas exclusivamente para la creación, escucha y distribución de podcast.
  • http://www.podcast.es/index.php. --> permite la grabación de Podcast online directamente, además de la distribución y escucha de otros podcast.
  • http://vozme.com/index.php?lang=es --> Permite convertir el texto que nosotros escribamos en formato .mp3, siendo un robot el que lee el texto. Además incluye la posibilidad de integrar el sonido dentro de nuestra web si disponemos de ella.
Muchas veces vamos navegando y encontramos infinidad de enlaces interesantes. Muchas veces estamos trabajando en otro ordenador al habitual, o trabajamos en el sobremesa de casa y luego cuando abrimos nuestros portátiles no nos acordamos de esos enlaces.
Una opción interesante para mantener todos estos enlaces disponibles y almacenados independientemente del ordenador que usemos en Google Bookmarks www.google.com/bookmarks/?hl=es).  Si tenéis una cuenta de Google basta con acceder con el mismo usuario del correo electrónico y podremos guardar, etiquetar y clasificar nuestros enlaces.
imageEn la parte izquierda inferior tenemos las opciones más habituales:
imageAl hacer clic en Añadir marcador se nos abre en la parte de la derecha un formulario donde podemos añadir información respecto al enlace:
imageEn Nombre escribimos el nombre de la página web o algo que nos la recuerde, en URL solo tenemos que escribir la dirección que aparece en el navegador. Además podemos añadirle Etiquetas que nos permitirán agrupar enlaces relacionados. Por último podemos añadir algunas Notas. Basta con hacer clic en “Añadir marcador” y estará disponible.   
Además con la opción “Exportar marcadores” podemos obtener un listado de nuestros marcadores para añadirlo a un navegador como Chrome o Firefox.

Orientaciones

Un diagrama o gráfico es un tipo de esquema de información que representa datos. Muchas veces deseamos representar conceptos, redes, software, … con diferentes tipos de diagramas pero carecemos del software necesario. A parte de que luego lo queremos incluir en nuestros blogs, páginas web,… y resulta engorroso.
En este post presentamos la herramienta de Gliffy para crear multitud de diagramas online de forma profesional.
Esta herramienta se puede usar:
  • Representaciones de redes y servicios de Internet
  • Diagramas para la creación de sitios web
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas UML para representar Software
  • Diagramas de planos de edificios.

Pasos para crear un diagrama

Primero hemos de acceder a la página web de Gliffy. No es necesario que nos registremos ya que nos permite crear diagramas de forma gratuita. Basta con hacer click http://www.gliffy.com/gliffy/#templateId=blank&signup=1. El aspecto de la plataforma es el siguiente:
imageEn la parte de la izquierda se nos muestran los tipos de diagramas posibles, en la parte central se nos indican algunos ejemplos existentes y en la parte inferior  derecha tenemos el botón “Create document” que nos permite empezar a crear un diagrama. Supongamos que quiero crear un diagrama de red para mi clase. En la parte izquierda selecciono “Networks Diagrams” y hago click en “Create document”.
El editor cambia a una visión de edición:
image En la parte superior tengo la barra de herramientas que me permite añadir texto, formas geométricas básicas e interconectar las formas. En la parte izquierda tengo varias pestañas que agrupan las formas que puedo añadir a mi diagrama. Para añadir una forma solo tengo que seleccionarla y arrastrarla hasta en tapiz central de dibujo. Si selecciono alguna forma en la parte derecha se abren las propiedades del objeto donde puedo editar su tamaño, color,…
Una vez terminamos de realizar nuestro diagrama, en la parte superior tenemos el menú File, si lo desplegamos podemos ver que existen multitud de posibilidades para exportar nuestro diagrama:
imageExistiendo la posibilidad incluso de exportarlo por Visio. Para poder usar las características de exportación es necesario estar registrado mediante una cuenta gratuita. Además, si estamos registrados podemos crear diagramas de forma colaborativa, añadiendo compañeros mediante el icono image . Además si estamos registrados podemos obtener un codigo HTML para nuestro blog haciendo clic en el icono image .

Orientaciones

La creación de mapas conceptuales es una estrategia de aprendizaje basada en el constructivismo que se basa en la idea de relacionar conceptos y expresarlos de un modo gráfico.
Desde el punto de vista de nuestra aula podemos usar los mapas conceptuales durante varios momentos:
  • Al inicio de una unidad de trabajo para relacionar los conceptos con el resto de unidades.
  • Durante una unidad de trabajo, de forma que el mapa se finalice al terminar la unidad, añadiendo conceptos y sus relaciones conforme surjan.
  • Al final de la unidad de trabajo donde utilizamos el mapa conceptual como un resumen y como ayuda para detectar aquellas ideas cuyas relaciones no están tan claras.
Además la creación de mapa conceptual puede ser una actividad colaborativa donde incluso toda la clase participe.

Mapa conceptual y mapas mentales

Una técnica interesante es el “brainstorming” o lluvia de ideas. Estas técnicas suelen  dar como resultado mapas mentales donde a partir de una palabra central se representan 5, 10, 15 … conceptos asociados. La diferencia entre los mapas conceptuales y los mapas mentales es que mientras que los conceptuales son palabras/conceptos interrelacionados en el mapa mental es una palabra relacionada con ideas/pensamientos. La herramienta de este tutorial permite la creación tanto de mapas mentales como de mapas conceptuales.

Pasos para crear un mapa conceptual

Hemos consultado la web y nos encontramos las siguientes instrucciones:
Para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:
  1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.
  2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
  3. Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.
  4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.
  5. Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Donde crear el mapa conceptual

Evidentemente podemos crear el mapa conceptual en una hoja de papel, pero si añadimos ordenadores e Internet será interesante para el aula. A parte de la motivación de ir al Aula Althia añadimos la posibilidad de poder publicar el diagrama en una página web.
Para la creación de mapas conceptuales on-line hemos seleccionado el servicio Bubbl.us. Está en inglés pero es muy intuitivo y no es necesario registrarse para usarlo. Si has hecho click en el enlace anterior entrarás directamente en el editor.
Es diagrama se construye a base de burbujas o conceptos. El siguiente diagrama muestra las principales herramientas: moverla, borrarla, añadir otra burbuja al mismo nivel (hermano) o otra burbuja en un nivel inferior (hija). Además cuenta con un conector libre para relacionar conceptos.
image
Al hacer doble clic dentro de la burbuja podemos establecer su texto.
imageTAB nos permite añadir otra burbuja hermana y ENTER nos permite añadir una burbuja hija. Asi en el siguiente ejemplo Ordenador y PDA son burbujas hermanas. Y Placa base y periféricos son burbujas hijas de Ordenador.
imageUna vez hemos terminado nuestro diagrama, en la parte inferior derecha tenemos el botón Menu, que despliega un menú donde podemos ver la opción Export.
imageAl seleccionarlo en la parte superior derecha se nos abren las opciones para exportar nuestro diagrama: una imagen, un fichero XML o bien codigo HTML para poder pegarlo en nuestra Web:
image
Nota es una herramienta online para realizar trabajos colaborativos. Nos permite crear murales digitales con textos, fotos, vídeos y referencias de varias fuentes de la web social: youtube, flickr, wikipedia, picasa, ... Podemos añadir tantos editores o colaboradores a nuestro mural como queramos. Una vez creadas nuestras presentaciones las podemos publicar en facebook o blogger.
La única dificultad que tiene es que está en ingles, pero es muy intuitiva y no creo que eso sea un problema....

Aquí teneis un mural creado con la herramienta en el que se incluye un vídeo de cómo se ha creado.

Hola a todos,
Poco a poco iremos creando pequeños tutoriales de herramientas on-line que existen y nos permiten reinverntar actividades tradicionales como los murales, los diagramas conceptuales, diagramas de flujo....
La idea que podamos usar estas herramientas en clase para llevar a cabo actividades y hacerlas más atractivas para el alumnado al usar Internet y los ordenadores como herramientas de trabajo.
Espero que os sirvan de ayuda y orientación.